Sí bien a través de la educación se transforma la educación que queremos, en el proceso revolucionario que lideriza nuestro comandante Hugo Chávez, se pretende garantizar un sistema escolar “sistemático”, que no es otro que estar enmarcado dentro de las concepciones del desarrollo económico, social y político nuestra sociedad. Partiendo de esas premisas se están formando las bases para el ser “proactivo” con la comunidad.
Nuestra realidad es una construcción del saber, una sistematización que lleva a la inserción de la teoría en las prácticas educativas, donde la enseñanza de valores va en pro de una integración de los representantes con sus maestros y una comunidad trabajando en pro de la escuela.
Es por esto, que la docente o el docente como toda persona que asimila cambios en una sociedad, debe ampliar sus conocimientos en la medida que se avanza con los descubrimientos y avances para fortalecer su aprendizaje. Siendo esencial palabras como: educación, enseñanza, pedagogía y didáctica; las cuales enriquecen y amplían los conocimientos de ese educador.
Siendo básicamente de interés cada una en su concepción, se especifican a continuación, ya que el docente debe ser un profesional en continuo perfeccionamiento y enriquecimiento de saberes:
· Educación, es la transmisión de conocimientos.
· Enseñanza, es la actividad por la cual se transmiten los conocimientos.
· Pedagogía, son las estrategias de enseñanzas aplicadas por el docente.
· Didáctica, es el arte de enseñar, de aplicar bien las estrategias para lograr buenos resultados.
Es por ello que a través de la historia se puede notar como Simón Rodríguez, fue un maestro ejemplar y gran luchador por la Libertad y la Justicia. Forjador del ideario emancipador, humanista y rebelde en nuestro Libertador Simón Bolívar.
También como señalaba Paulo Freire, el cual fue uno de los mayores y más significativos pedagogos del siglo XX, el proceso de alfabetización tiene todos los ingredientes necesarios para la liberación «…el aprendizaje y profundización de la propia palabra, la palabra de aquellos que no les es permitido expresarse, la palabra de los oprimidos que solo a través de ella pueden liberarse y enfrentar críticamente el proceso dialéctico de su historización (ser persona en la historia)»
Señalando además Freire que la ciencia y la tecnología, en la sociedad revolucionaria, deben estar al servicio de la liberación permanente de la humanización del hombre. (extraido http://www.uhu.es/cine.educacion/figuraspedagogia/0_paulo_freire.htm)
Y no podemos dejar de recordar que para Freire, la palabra tiene dos fases constitutivas indisolubles: acción y reflexión. Ambas en relación dialéctica establecen la praxis del proceso transformador. La reflexión sin acción, se reduce al verbalismo estéril y la acción sin reflexión es activismo. La palabra verdadera es la praxis, porque los hombres deben actuar en el mundo para humanizarlo, transformarlo y liberarlo. (Freire Paulo, Pedagogía del Oprimido, Editorial Siglo Veintiuno, México 1999)
En el mismo orden de ideas es necesario que la docente o el docente promueva un canal de comunicación acorde a las nuevas tecnologías y los valores humanos; de esta forma existiría un feed-back en la comprensión del sentido de las palabras.
Según Feldman (2005) “el aprendizaje humano está relacionado con la educación y el desarrollo personal”. Define “el aprendizaje es un proceso de cambio relativamente permanente en el comportamiento de una persona generado por la experiencia”.
De acuerdo con Ramírez Elena (1996), el uso conjunto de códigos verbales e icónicos “…facilitaría la realización de muchas tareas y el desarrollo de ciertas habilidades…aunque… estas ventajas no sólo parecen estar dependiendo de los propios códigos en sí, sino de otros elementos tales como: el contenido que se pretende comunicar, las características de los propios sujetos que trabajarían con los materiales, el tipo de tarea que se habría de realizar con ellos, e incluso la experiencia previa de los sujetos en relación con estas formas peculiares de representación”. (Disponible en: http://peremarques.pangea.org/mav.html).
De acuerdo con León (2004): La tendencia educativa actual hace de la tecnología de la información y la comunicación, una herramienta fundamental para introducir nuevas miradas en los procesos educativos, así como para repensar los modelos pedagógicos empleados en la enseñanza.
El papel fundamental de los docentes es orientar en la continuidad el proceso de enseñanza aprendizaje, lo que les permitirán intervenir adecuadamente.
Dentro de la perspectiva “interaccionista-constructivista” de Piaget (1978), sostiene que la maduración y el aprendizaje interactúan en forma compleja, determinando el curso del desarrollo.
Siendo el primer investigador que estudió sistemáticamente la acción de los factores motivacionales sobre el aprendizaje Thorndike (1903), con su ley del efecto, la cual establece que la fijación de las conexiones estímulo-respuesta dependen no solamente del hecho que el estímulo y la respuesta se presenten juntos, sino también de los efectos que guían la respuesta.
No hay comentarios:
Publicar un comentario